top of page

 CORTOMETRAJE MANIFIESTO

Este es un documental autoetnográfico que construye un relato desde un cuerpo feminizado y geolocalizado. Cabe resaltar, que en mi voz reconozco autorías colectivas.  En ella se condensan testimonios de mis madres, mis amigas y mujeres que hoy hacen parte de mi.  Con el audiovisual se hace arqueología del pasado, la estructura social y todos los cuerpos que soportan el mío.

PRODUCCIONES ADICIONALES

A partir del guion de "Manifiesto" se producen proyectos adicionales como la creación de un podcast titulado: "A mis madres" y el trabajo colaborativo de una obra de teatro callejero como forma de encontrar lugares en común de los cuerpos feminizados.

A MIS COTIZAS

Esta es una correspondencia a mis cotizas.  Aquí exploro los dilemas que tengo como bailarina de danza folclórica y mujer ¿Cómo conciliar lo tradicional y lo que debe reivindicarse?  En este cortometraje establezco un diálogo conmigo misma dando lugar a la contradicción y la resistencia.

FILMINUTO ENCIERRO

Este filminuto es creado en la crisis sanitaria de COVID-19.  Explora imágenes y pensamientos durante el encierro colectivo a causa de la pandemia.

DOCUMENTAL "DIS-PARO"

Este documental es producto de autorías colectivas. Es una recopilación de distintas perspectivas de quienes han salido a manifestarse en el marco del Paro Nacional en Colombia. Maneja una narrativa caleidoscópica, es decir, formada a partir de fragmentos que configuran una imagen general de lo que ha venido ocurriendo en Cali, Palmira y Yumbo. Los diferentes testimonios, denuncian a la diplomacia paramilitar, la masacre sistemática, el gobierno mafioso, las violencias perpetradas y la complicidad del Estado. Este material audiovisual se gestó en el ejercicio de echar a andar la palabra. Construir en el caminar, marchar y hablar. Colombia. Mayo, 2021.

ENRRAIZADA

“Enraizada” es una video-performance que parte de un relato testimonial real de una mujer que menstrúo, la narrativa penetra en la intimidad del recuerdo, vislumbrando también las dimensiones estructurales que violentan un cuerpo femenino.  Ejemplifica qué implicaciones tiene habitar un cuerpo feminizado desde la experiencia y la memoria.  La imagen utiliza códigos personales y de resonancia universal, pues se pretende que el caso pueda redimensionar políticas de lo común a partir de una imagen sonora.  Dando la posibilidad además de una suerte de recolección de archivo de testimonios de mujeres quienes quieran seguir nutriendo la performance para así, hacerla polifónica, pues la palabra y la historia hace posible la denuncia y la articulación desde redes de afecto, comprensión, agencia, cuidado y resistencia.  Se propone una puesta para ser habitada y constituida desde lo personal-político.

WAYUUNKERRA
 

La cerámica implica el manejo, tacto, afecto y sentido meticuloso. En principio, tuve que conciliar mis manos con la arcilla, luego la arcilla con la piel, finalmente la piel con la cabeza. Pues conforme a la interacción el material que me daba forma, y yo iba dando forma a la materia se iban transformando las texturas. A veces quedaba muy seca, a veces bastante húmeda y por mucho tiempo la relación disonante y caótica se mantuvo; poco a poco fuimos haciendo las paces. La cerámica implica un conocer, un con-o-ser, “con” tiene que ver con “junto a” y “ser” existir; existir junto a la materia era fundamental para ponernos el diálogo, no llegar a quebrarla, ni a quebrarme al apreciar su imposibilidad.
 

Aprender, requiere de tener en las manos, aprender un objeto. Incluso de pasar por el cuerpo el pensamiento y la memoria para captar conocimiento. El quehacer en la cerámica es así, una instrucción dada toques, a caricias, a palpadas, lenta, precisa y preciosa. Un proceso lento y, en efecto, de mucha paciencia. Precisiones arriesgadas y sutilezas fuertes. Solo hasta la última quema la pieza deja de tomar el molde que las manos le otorgan.
 

En principio, centrar la pieza como el paso impajaritable. He concluido, que centrar la pieza es un acto de fe, aun no puedo concretar cómo hacerlo, solo se siente en las manos y en el cuerpo, es ver con las llenas de los dedos e ir intuyendo cómo acomodarla. Luego vol-VER al torno, a mis manos y a la masa que de resiste a mi energía. Empujar, balancear nuevamente si está muy húmeda o seca, es una practica delicada, fuerte, cuidadosa y frágil, por el material y el quehacer.

ITINERANCIA EN CALLE

La puesta está diseñada con el objetivo de intervenir el espacio público a partir de tres fotografías con un pequeño texto que las contextualiza y se pegan en los muros con engrudo, al lado del monumento de la Pola, cerca a la Universidad de los Andes. Estas imágenes hacen parte de una serie general nombrada “Itinerancia en calle”, la cual ahonda en los imaginarios adversos entorno a el fenómeno urbano de habitabilidad de calle, por ello también se elige ubicarlas en este sitio, donde en su mayoría hay control del espacio y seguridad privada de la universidad que impide el paso a los habitantes de calle. En este sentido, es interesante situar imágenes de la “problemática” en este lugar tan adaptado para algunos privilegiados y limitado para otros, lo que generará un foco de reflexión y análisis. Este trabajo cuestiona los discursos morales alrededor de esta situación, cómo el salirse de los cánones de “normalidad” del ser humano termina condenando a estos sujetos, los cosifica, señalándolos, y produciendo narrativas que legitiman formas de eliminación de los “no deseados” del paisaje capitalino.

Las tres fotos son adheridas a la calle como un ejercicio de paste up, con la finalidad de ver cómo el material también se desgasta en las paredes, como el tiempo y el entorno va modificando el papel y la tinta; que también ocurre con los cuerpos de los ciudadanos habitantes de calle. Además, es posible analizar estas imágenes de diferentes modos de vida o de “marginalidad” social se mimetizan con las calles, la gente normaliza la precariedad, ignoran el hambre, las violencias y las enfermedades asociadas al consumo. Se deshumaniza a dichas personas comprendiéndolas como parte del deterioro arquitectónico.

 

Las fotografías son análogas digitalizadas e impresas a gran formato miden 150 cm x 80cm y están modificadas con un círculo a color con un código qr, para que resalte, llame la atención e invite a mirar las fotos sin interrupciones y un trabajo más robusto. Pues el código qr, direcciona a la página web donde se puede encontrar la serie completa en la que aparece imagen y texto. En conclusión, se considera importante esta labor puesto que sensibiliza y aterriza la mirada, esta mirada que crea mundo, construye y determina la realidad en el que el otro habita.

bottom of page